sábado, 30 de agosto de 2008



¿…podría ser un ejemplo María del Carmen? …preguntamos.

Pero Nicola sigue, dueño de la palabra:

…aunque no estés diciendo en esa canción ¡viva la revolución!

Por eso digo… creo que Noel Nicola le escribe…

Pero el poeta de verbo sagaz interrumpe sin ni siquiera percatarse de la intensión de pregunta y sin escuchar más que a su acervo memorial:

A mí me pasó… te voy a hacer una anécdota pa' que tú te des cuenta. Me pasó lo siguiente en la Universidad de Cuenca en Perú… en Ecuador… Cuenca es Ecuador… (reflexiona) fui a cantar allá en la universidad. Yo arranco mi concierto y empiezo a cantar mis canciones, mis canciones, mis canciones… las que he cantado siempre, ninguna otra y como a la mitad de eso… bueno… constantemente era a cada rato ¡Viva Cuba!... ¡Viva la revolución! ¡Viva!… que se yo, pero seguía cantando mis canciones, las que sean, de amor a mi abuela, a la bicicleta que se me rompió cuando yo tenía diez años… no se… a lo que sea… a mis recuerdos de soldado… a lo que sea… y entonces empecé a cantar poesía de César Vallejo musicalizada, que directamente no era de un contenido político directo, o sea, a la poesía de Vallejo…

Contenido profundamente humano… expresamos.

Profundamente humano… asiente Nicola… y sigue:

…y uno por allá se para y dice… él ya venía llevando como la voz cantante de agitación política… y dice: "ta´ bueno ya de cantar esas cosas… ¡a cantar a la revolución!". Y digo yo: "le recomiendo a los compañeros… amigos de este señor… de este compañero que está por ahí, que le recomiendo los servicios de salud cubana para cualquier sordera que pueda tener… (se ríe) nosotros hemos avanzado mucho en el campo de la salud y la salud es para todos y gratuita… y todo eso... Porque yo no he hecho otra cosa que cantar desde la revolución, porque si no hubiera habido una revolución a lo mejor yo no hubiera musicalizado a César Vallejo nunca. Porque a lo mejor si yo tengo que pensar que yo estoy buscando comunicarme con gente que son todos analfabetos y que no tienen la remota idea de quien es César Vallejo, yo hubiera cantado –a lo mejor- de otra manera... lo hubiera enfrentado de otra manera. Pero no, a nosotros nos empujó la revolución educacional que hubo en Cuba y que acabó con el analfabetismo y que lo menos que puede tener la gente es noveno grado... masivamente. Así que yo no le estoy cantando a analfabetos, ni a gente que no tiene la primaria terminada. O sea, los códigos cambian y yo tengo que cantarle a toda esa gente sin complicar las cosas… y cada cual hace lo que le sale de las entrañas, de verdad… esa es la manera que tenemos nosotros de creer.

¿Qué es lo que une a todo el movimiento de la trova… no solamente a la nueva trova. Podría hablar de una idea que los une, ya que está haciendo desde el punto de vista estético un planteamiento que va más allá de lo político, es decir que incluye lo político pero no excluye lo demás?

Es que la trova –y yo cada vez que puedo lo describo- y… hubo un musicólogo que dijo una…una… una cosa que logró definir toda la trova en cuatro líneas y nunca pudimos recuperar eso porque la trascripción de esa conferencia no apareció después… la grabación, para transcribir. Él dijo una cosa así como que siempre había estado… en… que le jugaba mucho a la duda (tos) era un poco… partiendo de la filosofía de Eráclito no…que la duda… hacer el centro de…de… la duda, dudar de todo. Dudar hasta de la calidad de lo uno mismo hace, o sea imponerse también un rigor a la hora de creer. Los viejos trovadores de la trova tradicional, ellos querían ser poetas y hacían todo lo posible por hacer poesía en sus textos… y querían hacer buena música y cuando tú les preguntabas que oían que escuchaban, que les gustaba escuchar, te decían: "no, a mí me gusta… incluso la música de la ópera" y esa eran las cosas que traían en su cabeza. Además gente que, eso sí, podían haber sido hasta analfabetos y con esas pocas luces que les llegaban de afuera -eso si yo lo dije en un documental- sacaban todas aquellas luces que tenían dentro. Eran gente que era poco cultivada académicamente… y había gente que era semi-analfabetos… Y es que la trova es la expresión más cubana en la música, ligada al surgimiento de la nacionalidad.

Nuestro sentimiento de nación es muy joven… mucho más que el de Venezuela. Se puede hablar de verdad que existe una cultura cubana en la segunda mitad del siglo diecinueve… en la segunda mitad del siglo XIX surge la trova… la canción trovesca ya cubana. En la canción anterior había cosas cubanas en la música… no estoy diciendo que empezó la música cubana por la trova, pero cuando se conforma la nacionalidad… en ese momento es que aparece la canción trovadoresca. Y entonces, algo tiene que ver con eso. Se dice que hubo muchos trovadores que combatieron, que fueron mambises en la primera guerra… en la guerra de los diez años… en la guerra del sesenta. Que fueron… se fueron pa´l monte con su machete y con su guitarra y algunos fueron hasta oficiales del ejército mambís.

Lo anterior era una canción todavía muy cercana a la romanza española… una canción que era en tres por cuatro. La Bayamesa de Céspedes y Fundaris todavía es con esa rítmica… con esa… tiene mucho ese aire. Y sin embargo ya es un embrión de una canción trovadoresca cubana. Pero aparece el compás binario… empiezan las influencias de los otros ritmos que están sucediendo y es que aparece entonces ya la canción binaria… y un poquito después, el bolero, que ya es… estamos hablando de mil ochocientos setentitanto… mil ochocientos ochenta viene a aparecer el bolero, que lo amarra… o sea, lo termina de configurar Pepe Sánchez. Es el que… yo diría que sería como… la gente dice que Juan Sebastián Bach es el único compositor del barroco… bueno Pepe Sánchez no es que fue el único compositor de boleros, es el que terminó de definirlo como género.

¿Él escribió esa partitura de tristezas o fue transcrita?

Yo no sé si él la escribió. Él era maestro, enseñaba a tocar guitarra a muchos trovadores en ese momento… yo no sé si él fue un músico estudiado como para escribirlo.

Vimos y escuchamos lo que nosotros llamamos la novisísima trova cubana, unos niños de 19, 20 años bluseando y mezclando el blues con la Bayamesa y con Lágrimas Negras y… aquello fue un concierto que se llamó movimiento de la séptima cuerda…

El poeta de nuevo intercepta la pregunta antes de que llegue a concretarse… afirma y sigue:

…como si le pones mañana "el de la flor colorada". (risas) Eso es una discusión muy grande que yo tuve cuando se estaba disolviendo el movimiento de La Nueva Trova como organización… que fue una organización que en aquel tiempo cumplió su papel y… ya no existe desde hace muchos años. ¡No!... que la otra gente está llamándose la generación de los topos… que si la novísima. Como si le ponen "la flor colorada". Eso me tiene sin cuidado, es trova lo que estás haciendo.

Interviene Feliú: "Es el contenido lo que vale"

Y Nicola replica casi sobre sus palabras:

No, es trova lo que están haciendo. Hasta que tú no me muestres formalmente cambios sustanciales no hay cambio… y ese análisis si es un análisis técnico pero lo tienen que hacer los musicólogos pa' ver las formas musicales en qué varían, de que influencias se componen… qué cosas son completamente diferentes como pa´decir: hay otra cosa.

No hay comentarios: