domingo, 31 de agosto de 2008

Gustavo ya no tiene cuatro







Él cumple cada cuatro, porque cada cuatro cumple con él.

Y es que es verdad que en un instante él aprende del cuatro
lo que a cualquiera le llevaría cuatro años aprender. Él le saca
cuatro sonidos a la vez a cada una de las cuatro cuerdas del
cuatro, cuando muchos no le sacan ni de cuando en vez una
sola nota a las cuatro cuerdas del cuatro. Por eso es que
cada uno de sus cumpleaños hay que multiplicarlos por cuatro,
ya que uno de los nuestros es como cuatro de los de Gustavo
y su cuatro. Porque ya no son dos: Gustavo y el cuatro…
son cuatro: el cuatro y Gustavo y Gustavo y el cuatro… es decir, cuatro.

Canto bolivariano






En la Plaza Bolívar de Maracaibo se cantó por la soberanía… por la unión de nuestros pueblos… en fin, por la Patria Grande. Allí estuvimos: Yolanda Delgado y Texere, Luis Pérez, Gustavo e Israel Colina y Darvin Romero Montiel. Además de la Yonna, expresión dancística de nuestra etnia Wuayú.

La esquina de San Benito de Palermo



Está en el corazón de El Saladillo. Algunos dicen que es el barrio más maracucho de todos los barrios… claro, esa versión se enfrenta a la de los empedraeros quienes dicen que es El Empedrao el barrio más tradicional. Pero bueno, los dos son y siempre serán símbolo de la tradición, aunque sea en el recuerdo. Lo cierto es que allí llegaron unos locos y poetas (las dos cosas en la misma proporción) y montaron un verdadero refugio de cantores, despechaos, bohemios y soñadores. Se llama “Capirugente”, derivado accidental de “Campirugente”. Así se llamaba un famoso hato de esta ciudad, una de las primeras víctimas urbanas del llamado progreso que aplastó nuestra identidad arquitectónica. Capirugente es nuestra Sociedad de los poetas muertos, o nuestro “rincón de los aburridos”.





El tiempo, el implacable... el que se quedó




A veces me pregunto ¿Por qué uno guarda tantos papeles y carpetas y como decimos en Maracaibo: tanto Chechere?. Cada cierto tiempo uno revisa las gavetas y bota un montón de cosas… pero hay otras que se quedan por el peso del recuerdo. Este dibujo tiene casi veinte años y es de las cosas que han visto salir papeles que van directo al basurero, mientras él retorna a su clandestinidad. No está colgado, no está enmarcado, no está enseñado… pero no está olvidado, porque en cada trazo de este dibujo hay un millón de aprecios y… porque no tengo el derecho de botar algo que no es mío, sino de todos los que en ese cumpleaños de 1991, cantamos, bebimos, comimos, soñamos y vivimos. Donde quiera que estén, todos y cada uno de los firmantes de este recuerdo… un abrazo eterno.

Preparen... apunten... suenen



“Hay quienes cantan por que tienen con que cantar… ¡Coño! Yo canto porque tengo que cantar”.

El padre cantor Alí Primera nos enseñó a desenfundar la guitarra… el cuatro… la flauta… la tambora… el piano… el contrabajo… y cualquier cosa que suene para ametrallar de canto y melodía al enemigo… que hoy más que nunca es mediático. Hay que soltar la pluma y dejarla correr sobre el papel… hay que lanzar –con todas las fuerzas- la creación contra el muro de mentiras y romper de un solo poema esa barrera. Solo así seremos libres.

LUIS RICO



“En este momento hace falta compromiso con el arte, por parte de aquellos que proponen una revolución”.

Fue una fortuna compartir con este maestro del canto trovador boliviano y latinoamericano. Luis Rico, es probablemente (no queremos herir susceptibilidades) el cantor de este país, más reconocido internacionalmente. Fue amigo de Alí Primera… manifiesta su admiración por el Cantor del Pueblo Venezolano y eso para nosotros es un tributo, por eso mil gracias poeta.

sábado, 30 de agosto de 2008

QUIZÁ SE MUEVA EL PAISAJE, PERO LA ESPERANZA DE LIBERTAD SE EXPRESA TODO EL TIEMPO EN LA MISMA MEDIDA


La trova es estética con una buena dosis de ética.

"No puede haber valor estético sin contenido humano". La trova es esencialmente una especie de Heraldo que anuncia acontecimientos o experiencias vividas. Nueva, por lo nuevo de los acontecimientos políticos y sociales del país… y Trova, porque justamente nos sentíamos parte del hilo conductor de la Trova Cubana… de esa fuente. En una revolución todo te cambia, desde el acto más íntimo de la pareja, hasta lo más trascendente como la caída del Ché en Bolivia. La trova siempre ha sido una especie de poesía cantada y nosotros defendemos ese principio como elemental, como básico… si no, no es trova.



Lázaro García pertenece al movimiento de la Nueva Trova Cubana… pero desde el interior de la República, así que nos gustaría saber ¿cómo un trovador que inició su camino en los mismos años que el resto de los trovadores de este movimiento, pero en el interior del país, se encontró con la trova de la Habana? Es decir, ¿cómo y cuándo la trova de la provincia se reflejo en la Habana, o cuándo y cómo la trova de la Habana se reflejó en la provincia cubana?

Mira… es muy interesante tu pregunta porque hay muchas respuesta para ella… pero, en principio nunca nos planteamos… o sea… el hecho de ser trovadores lo condimenta la propia convulsión de la revolución… el hecho de agarrarnos adolescentes un hecho social tan profundo como lo es una revolución y… sin darnos cuenta, como teníamos bueno… inquietudes musicales le fuimos dando un poco respuesta a todo lo nuevo que estábamos viviendo. Y unos por la Habana, otros por oriente, otros por el centro del país, fuimos cantando nuestras propias experiencias y… por supuesto se fue identificando con la juventud porque era lo nuevo… era otro mundo al que estábamos asistiendo y participando. Y la herencia de la trova cubana fue básica porque, la trova es esencialmente, bueno… es una especie de Heraldo que anuncia acontecimientos o experiencias vividas… o tratas de comunicarle a alguien tus propias experiencias nuevas… y esa naturaleza la tenía la trova tradicional.

De manera que las herramientas de la trova tradicional, que fueron la guitarra, el verso y la canción, las retomamos… pero sin darnos cuenta. Quizá en el contexto de otra época por supuesto y empezamos como que a trovar y a decir nuestras cosas. Y eso fue, así de manera espontánea fue creciendo, se fue identificando, fueron nucleándose gentes alrededor de este movimiento… el propio Estado se da cuenta y… es de la idea de reunirnos y… es allí donde nos conocemos un poco, la gente de Cienfuegos, la de la Habana, la de Santiago de Cuba y… se decide pues, darle organicidad a ese movimiento y era una etapa muy bonita. En el año '72 entonces se decide el primer encuentro de trovadores, que todavía no tenía ni nombre… Noel fue su primer presidente.

¿Recuerda la fecha… preguntamos? Y la respuesta fue inmediata… sin el más mínimo titubeo.

El dos de diciembre de mil novecientos setenta y dos en la ciudad de Manzanillo. Es la ciudad… en la provincia Gramma que es donde desembarca Fidel en el '56.

¿Antes de llamarse –inclusive- Nueva Trova?

Claro… claro. Sí éramos trovadores, nos considerábamos trovadores, porque nosotros… o sea, la trova o la nueva trova… la que sea… la novísima, para nosotros no es un género, sino una asunción de valores ante el arte… es una estética… es una estética con una buena dosis de ética también. Yo recuerdo que en el primer carnecito que nos dieron había una frase de Fidel que decía: "No puede haber valor estético sin contenido humano". Entonces por ahí nos fuimos, a veces uno hacía un género, otro hacía otro, pero el enunciado… la raigambre de su discurso tenía muchos puntos en contacto con la trova tradicional que se hacía… desde una guaracha, hasta un bolero. Y entonces, bueno… pues ahí se bautizó, vamos a llamarlo así… como movimiento de la Nueva Trova. Nueva, por lo nuevo de los acontecimientos políticos y sociales del país… y la trova, porque justamente nos sentíamos parte del hilo conductor de la Trova Cubana… de esa fuente.

"Del agua que bebimos" es un disco que hicimos en otra disquera, con el que quisimos homenajear en los treinta años de la Nueva Trova… homenajear con treinta canciones: quince antológicas de la Nueva Trova y quince antológicas de la Trova Tradicional en un solo track, es decir, dos canciones en un solo track… que arranca Pablo y termina Silvio. Ese disco es un referente… una demostración de cuanto pensamos que la trova es una sola. Demuestra mucho que… defendemos la tesis de que la trova es una sola… en diferentes etapas.

¿Es –para Lázaro García- la Nueva Trova Cubana una canción política?

Se nos identifica mucho como portavoces de la revolución cubana, hay mucho de cierto… pero en realidad, yo que conozco la obra de casi todos nuestros compañeros, un diez por ciento son las clásicamente políticas, el noventa por ciento son románticas… de otros temas sociales, pero que responden a que el amor a partir de una revolución cambia también, el concepto. La participación de la mujer, la incidencia de la mujer en la sociedad te violenta también el concepto arcaico de la mujer y la relación de pareja… cuando hay una relación de gentes comprometidas con su proceso. O sea que todo… en una revolución todo te cambia, desde el acto más íntimo de la pareja, hasta lo más trascendente como la caída del Ché en Bolivia.


Insistimos en lo del contenido político de la Nueva Trova porque sabemos que en gran medida la expansión del mensaje revolucionario cubano se debe a las canciones políticas de Silvio, Pablo, Noel, Feliu, Lázaro, entre otros.

Siempre la canción… decía Tejada Gómez, que era el libro de los vientos y uno se convierte, sin quererlo, o una canción se puede convertir en el mejor embajador de un propósito… y es verdad. Se te olvidó un cronista de la revolución que no fue precisamente de la Nueva Trova porque ya era un trovador antiguo: Carlos Puebla, que… también su música fue como una especie de crónica de las medidas que iba tomando la revolución en los primeros años y le dio un empuje tremendo a la revolución en este ámbito de la canción. Y sin duda la canción de nosotros no la hacíamos proponiéndonos una propagando laudatoria a la revolución… sino, era una expresión genuina de lo que estábamos viendo. Siempre la revolución desde los primeros años estuvo muy sola, o sea, cuando empezaron a ver atisbos de una revolución profunda y verdadera empezaron a dejarnos solos y creo que era bueno, si es que contribuyó a que estas verdades cantadas ayudaran un poco a romper el cerco que tenía la revolución… bueno, y que sigue teniendo indudablemente. Y entonces es una suerte que la canción viaje. Si un discurso puede convencer, una canción tiene otra manera… porque tiene alas.

Es impresionante, sobre todo para quienes venimos de afuera, conseguir adolescentes de quince, dieciocho, veinte años, que siguen repitiendo el mismo esquema y siguen tomando la realidad revolucionaria cubana para hacer canciones. ¿A qué puede atribuirse esa continuidad de valores en la trova después casi cuarenta años de la fundación de aquel moviendo de la Nueva Trova Cubana?

Creo que eso consolidad… hay una frase muy bonita: "la trova no ha muerto" y sigue siendo una expresión muy genuina del canto de los jóvenes… de la realidad de los jóvenes. Es cierto que se pueden diferenciar los contextos en los que se va moviendo el hombre… porque los años cambian, porque el marco donde te desarrollas puede cambiar, pero las esencias se mantienen aún con la inclusión de la tecnología nueva, aún con la inclusión, de… digamos, de más influencia puede ser del rock, del jazz, de… ¡que se yo…! pero sus banderas, sus simientes, están en una evolución perpetua, pero de una cubanía… sin duda, que garantiza su continuidad. Entonces, no es para nosotros… no nos causa asombro que sigan los muchachos cantando sus cosas… diciendo sus cosas y… que sigan así. Por supuesto no son las mismas que nosotros dijimos pero en esencia forman parte también de sus modos de expresión con las cosas que quieren defender y las cosas que quieren criticar también… que eso también es muy válido en nosotros. Y… el tema poético es una de las cosas que también hacía mucha fuerza… que la trova siempre ha sido una especie de poesía cantada y nosotros defendemos ese principio como elemental, como básico… si no, no es trova. Y entonces se sigue haciendo poesía, se sigue cantando y… ¡claro! Quizá se mueva el paisaje, pero el hombre y su esperanza… y su lucha… su sentimiento, digamos de libertad, de solidaridad, se expresa en todo este tiempo en la misma medida.

Actualmente Lázaro García está dirigiendo los estudios Abdala. Háblenos de esto cuya fama ya trasciende las fronteras cubanas, dada la cantidad de reconocidos artistas de la música que han grabado o hecho algún trabajo aquí… no sólo cubanos, sino también de otras partes del mundo.

Abdala es, desde el punto de vista técnico, uno de los estudios más completos que hay en América Latina y… bueno el eslogan es que "un sueño de Silvio Rodríguez", y creo que lo es sin duda porque fue una preocupación que, siendo Cuba un país tan rico en su música a lo largo de muchos años del proceso revolucionario los estudios envejecían y eran muy poquito… o sea que no daban respuesta a tanto potencial creativo que hay en Cuba y que la revolución también a fortalecido a partir de su sistema de escuelas de enseñanza artística y en fin. Y en ese empeño pues, Silvio apuesta por un proyecto así, que es muy costoso… parece paradójico… parece sub-realista en medio de un país con tantos problemas económicos hacer una excelencia de estudios de este tipo, pero creo que lo justifica el hecho de que es darle salida con una respuesta técnica adecuada a los tiempos que estamos viviendo donde la tecnología es básica, darle respuesta a tanta cantidad… a tanta hermosura creativa que en Cuba crece.


Y así ehh, bueno pues Silvio le transmite sus inquietudes al Estado Cubano, ehh… lo asume, allí… bueno está su influencia personal; también… yo no sé si es bueno o no decirlo, a él no le gusta que lo digan: también su aporte personal; y… así se creó Abdala, que vio la luz en el año 1998 y nació, ehh…porque debo decir esto , nació como estudio de grabación solamente, buscando reseccionar para grabar con calidad la música cubana… y también con cierto sentido de amortización de brindar servicio de grabaciones a terceros, ya sean nacionales o extranjeros. Después, al año… casi a los dos años surge la idea de un sello discográfico… un sello discográfico que toma el nombre de Unicornio y… bueno lo primero que tiene que hacer un sello es hacerse de un catálogo y allí se empezó a grabar. Este sello lo dirige Eduardo Ramos que es otro trovador… bueno, quizás no es el intérprete trovador pero es músico, fue el bajista del Grupo de Experimentación Sonora del Icaic; fue el director del grupo de Pablo Milanés durante muchos años; es compositor de varios temas muy importantes en la historia de la Revolución Cubana, como es el tema que canta Sara: "Su nombre es pueblo", la canción de los CDRs, ehh… bueno en fin. Entonces él se hizo cargo de ese nuevo sello y bueno... se encargó de empezar a grabar, no solamente el perfil de la Nueva Trova, sino el basto universo de la música cubana desde lo folclórico, la cancionística, el jazz, en fin todo lo que se hace acá, que es bastante amplio. Hoy contamos con más de ciento trece… alrededor de ciento trece producciones con el sello Unicornio y donde hay a nivel de proporciones, los géneros… sin duda de una excelencia tremenda… la cosa de Lázaro Roccas y toda la cosa folclórica de su discografía la tenemos nosotros; la Nueva Trova, por supuesto tiene un espacio vital… la canionística… el jazz y bueno…

Cuéntenos de personajes emblemáticos de la música que hayan grabado aquí… además de Silvio, por supuesto.

Bueno… yo te estoy contando los que forman el catálogo de Unicornio, pero esto también da servicios de grabación, o sea que aquí graban… o han grabado desde Compay Segundo, Polo Montañez, todos los cantantes que aún cuando no pertenecen al sello Unicornio porque pertenecen a otro sello, pues utilizan los servicios de Abdala.

¿Cómo quienes, por ejemplo?

Bueno de la trova aquí está: Amaury, Argudín, Noel Nicola, el propio Eduardo, trío En Serie, Santiago Feliú, Gerardo Alfonso, Polito Ibáñez, Carlos Varela… en fin.

¿Y de afuera, quienes han venido?

Se han hecho algunas coproducciones con algunas empresas afuera que han… incluso no es que hayan grabado aquí, sino que son producciones que se han hecho afuera y se han completado aquí…

¿Post producciones quiere decir?

Exactamente.

Para cerrar con broche de oro la entrevista le pedimos a Lázaro que nos hablara de una de sus canciones más hermosas, grabada –por cierto- por Silvio Rodríguez: Carretón. La respuesta fue mejor de lo que esperábamos, porque antes de respondernos nos cantó parte del hermoso poema.

"Carretón, coche en mis juegoscon látigos de papel y una piedra de corcel tirada en riendas de fuego. Carretón, carreta luego de andar triste y oxidado se hizo trabajo pesado de mis hermanos mayores y al centro de los dolores iba mi padre sentado".

Bueno esa canción, para mí personalmente es una cosa muy profunda… es una especie de homenaje al viejo que no vio la revolución y que… el carretón para mí era un juguete en mis añosss… él muere en el '58, justo unos meses antes del triunfo de la Revolución… sólo que en la medida que fui creciendo… y sin él, por supuesto, me fui dando cuenta de la dimensión que tenía en la familia ese carretón y quise homenajearlo a través de ese vehículo que fue un símbolo de mi niñez y que fue también un símbolo de mi padre.

Comandante nuestro




Comandante nuestro que estás en la Sierra;

santificado sea tu nombre…

venga a nosotros tu genio;

hágase tu voluntad,

en nuestras tierras como en la Habana.

Danos libertad y soberanía…

Condena nuestras ofensas

Y no perdones a los que nos ofenden.

No nos dejes caer en corrupción

Y líbranos del capital.

Amén.


Título de la pieza: Hombre sin final

Autor: Darvin Romero Montiel

Acompañamiento musical: Agrupación TEXERE

Disco: "En el ala siniestra de la luna". 2006

Sigue cantando Bolivia




Teatro Achá de Cochabamba, Bolivia. Allí celebramos el año nuevo Aymara… el día de la música y la re-unión de nuestras identidades y gentilicios. En fin, cantamos a la Patria Grande que renace.

Unos producen petróleo... Nosotros producimos músicos


Aquí la madurez no está dada por la calle, aquí la madurez está dada por el conocimiento. Aquí das una patá y salen diez músicos. Y lo mismo te tocan desde Bethoven hasta la rumba más peleá que hay en la calle… ¿tú te imaginas que tú puedas vivir en un país haciendo tu música y te paguen todos los meses un sueldo fijo por hacerla? Aquí no hay que inventarla, aquí no hay que transportarla… aquí está. Una gran potencia cultural es este país. ¡Coño así hacemos la revolución!



En un balcón desde el cual se podía mirar casi toda La Habana abrazada por el mar, rodeados de trovadores de distintas generaciones que rotaban la guitarra y sus cantos para celebrar un cumpleaños más de Sara González, abordamos la historia, anécdotas, inquietudes, pasiones y convicciones de esta maestra de la autoría y el canto juglar cubano.

Precisamente al ver reunidos en un mismo escenario a representantes de casi todos los eslabones de esa cadena histórica de la trova cubana, la información que fuimos a buscar se hizo cielo abierto… estrellado… y se hizo serenata inolvidable para quienes nos confesamos privilegiados. Estábamos allí, cual amigos personales de Sara González, cantando su cumpleaños número siempre. Presenciando la mágica personalidad que no permite gozar un disco, o un concierto. Era Sara en persona, tocando su guitarra, cantando, imitando, sacándole a un peine sonidos de trompeta única… contando chistes y contándonos la Nueva Trova desde su interior… el interior de la Nueva Trova Cubana y el interior de Sara González.



La primera reflexión vinculada a la evolución y el semillero de la trova que brotó de la mente de la cantora fue sobre la diferencia de códigos con los que se alimentan los niños y jóvenes de América Latina:

Yo que he visto un poco de lo que es Latinoamérica… y de México… y de Nicaragua… y de Venezuela… sabemos que un niño de cinco años en Guatemala puede saber mucho más que un gángster, porque la vida es muy dura para ellos. En cambio aquí (en Cuba) un niño de cinco años está cantando canciones de Teresita Fernández… Liuba María Hevia o está viendo los muñequitos de Padrón y… viendo a Panbiche, Elpidio Váldez… está disfrutando de una vida distinta, que no es la vida llena de cosas materiales… a lo mejor de juegos electrónicos, de grandes bicicletas ¡a lo mejor!… pero si de cosas sencillas… si de juegos sanos y de cosas bonitas, que no tienen nada que ver ni con la droga… te lo juro, de verdad, aquí la gente tiene esa posibilidad… la juventud, la niñez de mi país y es bonito… ya lo demás tú lo decides cuando tú eres grande, cuando tienes diecisiete… dieciocho años, porque en cualquier parte del mundo siempre va a estar el peligro de cualquier cosa mala: el sida, la delincuencia… en todas partes del mundo. En nuestra misma sociedad también, no con el alto grado que puede haberla en otras sociedades de nuestro continente… aquí mucho menos y de verdad que lo podemos decir y ustedes lo han visto: mucho menos… mucho menos. Pero puede pasar… puede pasar todavía que nos veamos en el caso de muchachos que empiezan a consumir pastillas de esas que se toman con bebidas… y esas cosas… porque se creen que son más hombres o son másss. Pero yo estoy contenta que en mí país esas cosas sucedan poco y que la gente sea feliz y sobre todo la juventud. Y tenga la opción de hacer después lo que le de la gana cuando lleguen a su madurez. Aquí la madurez no está dada por la calle, aquí la madurez está dada por el conocimiento.



¿Cómo se puede aplicar eso al fenómeno musical en Cuba que, pese a estar a noventa millas del mercado más perverso del mundo se mantiene, en el caso de la Trova Cubana –por ejemplo- con una extensión infinita?

Pero no solamente de la Trova Cubana, estamos hablando ahora de la música… y yo voy a ser más amplia: de la música en todo el sentido. Nosotros somos un país que hemos logrado un nivel de desarrollo en la enseñanza musical a nivel de las más grandes instituciones del mundo de la música. Quiere decir que aquí un graduado de la Escuela Superior de Arte es lo mismo que un graduado de la Superior de Estados Unidos, de Nueva Cork, de Francia… de donde quiera. Tiene la misma categoría, el mismo conocimiento técnico, la misma aprobación. Aquí das una patá y salen diez… oye eso es lo que pasa, que aparte de esto somos una industria… una industria natural… unos producen petróleo… nosotros producimos músicos… aquí es verdad, porque salen así. Y lo mismo te tocan desde Bethoven hasta la rumba más pelea que hay en la calle… pero eso es espontáneo y además… ¿tú te imaginas que tú puedas vivir en un país haciendo tu música y te paguen todos los meses un sueldo fijo por hacerla? que tú no tengas preocupación de ver si tú consigues un trabajo o no, sino que hay por lo menos un respaldo pa´ que tú puedas seguir haciendo tu música… lo que te guste. ¡Coño así hacemos la revolución! no tiene nada que ver ni con el Comunismo, ni con el Socialismo, ni con nada, tiene que ver con una revolución. Cuando el hombre necesita… y estamos por el hombre y por la necesidad del ser humano, eso es lo más elemental… y la música en este país… ya te digo, esto es como pan comido. Aquí no hay que inventarla, aquí no hay que transportarla… aquí está. Y está en todos los sentidos: en la trova, está en el Jazz, aquí hay artistas superiores, aquí hay concertistas superiores, aquí hay troveros que pa´ que… hay dos troveros que son los dos ejemplos más grandes de la música de habla hispana, que se llaman Silvio Rodríguez y Pablo Milanés y eso no lo puede discutir nadie. Y siguen siendo… y siguen siendo… y mira que llevan años en esta bobería (risas). Y esto es un problema de la característica del país, aquí la trova es una tradición… Silvio y Pablo no salieron de la nada, salieron de una historia, salieron de una tradición trovadorezca desde finales del siglo dieciocho hasta este siglo. Hubo una historia, es como una cadena con eslabones… pan, pan, pan, pan… y Silvio y Pablo fueron un eslabón más y ha seguido… porque ¿tú vas a negar… no sé… el valor que tienen los nuevos jóvenes que están ahora? Te estoy diciendo, esto no acaba, porque a ellos no los inventó nadie, ni salieron con la revolución… no, ellos reflejaron sus vidas en la revolución, pero ellos venían con ese talento porque lo heredaron, de antes… de la cultura de este país, que tiene que ver con la raíz, con un estudio etnológico de las raíces de la cultura, de las mezclas. Si vamos a hablar de eso estaríamos diez horas hablando de eso, que es interminable. Pero no sólo trovadores: músicos de todo tipo… artistas de la plástica, aquí el artista se da como quiera el poeta. A mí me recordaba… que me decía alguien queee… si en Nicaragua era muy famoso aquella cosa que si tú no eres poeta… no sé que coño… algo parecido… porque es muy fácil que haya poetas en Nicaragua… aquí pasa lo mismo: el repentismo en la cosa del campesino… ¡la décima! Eso está en todas partes de Cuba, eso es de todos los días, la escultura… aquí todas las artes…todas… todas, de verdad sinnn… unas con menos difusión, otras con más difusión, porque no hemos podido ser todo lo correctamente positivos en la difusión de todas las artes, pero con todo el esfuerzo que hacemos en colectivo porque en fin de cuentas es un colectivo de todos, las artes en Cuba son la gran potencia, una gran potencia cultural… una gran potencia cultural es este país

Se llama Penélope y es coronela de la Reserva Felina Bolivariana

San Ernesto nació en La Higuera


En el año 2004, recorriendo las hermosas instalaciones del Instituto Superior de Arte de La habana, me tropecé con una de las más hermosas esculturas del Che que he visto. Allí me senté a conversar con él y a soñar que me respondía. La inerte figura estaba recién hecha y colocada en un patio cerca de los talleres de escultura. Nadie me dijo cual iba a ser el destino de ese tremendo busto. Tres años más tarde me tropecé con otro muy similar, era él... el Ché. Estaba en la Higuera, lugar donde cayó a la posteridad el Guerrillero Heroico. Allí estaba… venerado como un Dios… al lado de una Cruz en la que no creía… mimetizado con ella. Entonces comprendí que es verdad que “San Ernesto nació en La Higuera”.




Es verdad que hay hombres inmortales. Además imprescindibles. Cuya presencia va más allá de lo físico… inclusive de lo espiritual… de lo tangible y lo intangible. Son esos que pueden ser roca, árbol, pinta, canción, recuerdo imborrable, lección permanente, estrella, boina, gobierno y pueblo a la vez, semilla y fruto, beso y fusil, luz y penumbra, llanto y sonrisa, dolor y placer, Dios y Diablo, tacto y olor, parto y muerte. Todo a la vez. En una sola persona y en todas al mismo tiempo.

Así lo sentimos cuando bajamos al Churo… al río que lo asiló y lo vio caer hacia la cúspide de la gloria. Esas aguas todavía gritan su nombre. La roca en la que reposó abaleado guarda aún su sangre indeleble. Los tallos más fuertes… y también los más débiles llevan su nombre. Allí, en esa montaña que no pudo con él, los pobladores lo cuentan… lo extrañan… y lo veneran.

Desde el corazón del altiplano





Fue en abril de 2008 cuando tuvimos la oportunidad de abrazar al pueblo de Oruro. Pleno altiplano boliviano, donde el frío de los cuatro mil metros de altitud fue burlado por el calor humano de una gente que sabe lo que significa la hermandad. Gracias a los maestros Juan Carlos Cordero y Jaime Junaro, dos valores del canto trovador boliviano… de esos que dejan huella en quien los conoce… de esos que se entregan al público y sus amigos. Hoy me siento orgulloso de contarme entre uno de esos amigos. En el Oruro del Carnaval más famoso y esplendoroso del cono sur (patrimonio intangible de la humanidad), tuve la oportunidad de cambiar unas cuantas notas venezolanas y caribeñas por unos aplausos que llevo y llevaré por siempre en el alma.

NO… ÉL NI COLA DE LEÓN, NI CABEZA DE RATÓN.


Si tuviéramos que describir el movimiento "Nueva Trova Cubana" como un fenómeno ecológico, porque lo es, por cuanto el arte es parte fundamental del ecosistema, tendríamos que decir que:

Martí es la raíz ideológica; Fidel es la sabia que mantiene intacta la raíz; Che es la luz que permite la fotosíntesis; la revolución es el robusto tallo; el pueblo cubano la fértil plantación; Silvio representa la fotosíntesis a través de la cual el dióxido de carbono se convierte en oxígeno vivificador; el canto de Pablo es la flor que, por su belleza, cautiva a buenos y malos; Sara es néctar agridulce que brota desde la raíz hasta la flor; Feliú es el polen regado de generación en generación; el arte de Augusto es el fruto exquisito; el de Lázaro el aroma cautivante que perfuma a quien lo escucha…y sin duda, Noel Nicola es la espina que espera a Rainer María Rilker para hacerlo morir de amor al acto de cortar una flor para una mujer.